martes, 28 de febrero de 2012

Tepatitlán. Por trámites no liberan los recursos

Detienen ampliación del ISSSTE en "Tepa"

Paraestatal también señala que tiene obras de mayor prioridad.
  • 2012-02-14•Ciudad y Región
La unidad del ISSSTE sólo tiene dos médicos para atender.
La unidad del ISSSTE sólo tiene dos médicos para atender. Foto: Gustavo Alejandro González Ontiveros
Ante la solicitud que hicieron trabajadores federales en Tepatitlán para la ampliación de una clínica a la Unidad de Enlace del ISSSTE (con sede en la Ciudad de México), ésta respondió que ahora tiene otras obras prioritarias, por lo que aún no definen una fecha para arrancar la modernización de la clínica que hay en esta ciudad.
Lo anterior lo informó José Vidal Partida Ruvalcaba, encargado de Seguridad Social de la Sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, quien en compañía de otros educadores, han pugnado porque se amplíen las instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar del ISSSTE en Tepatitlán, y que contraten especialistas, pues sólo hay dos médicos y una enfermera, y las emergencias o atenciones especializadas las derivan al Hospital Regional de Tepatitlán, que atiende a todos los afiliados al Seguro Popular y pacientes sin seguro, por lo que está saturado.
Partida agregó que el ISSSTE les comunicó que la ampliación de la clínica en Tepatitlán está contemplada dentro del programa de obras de este año, pero que la ejecución depende de la prioridad, la liberación de recursos y el que la oficina del Registro Público Federal inscriba las escrituras del terreno que el Ayuntamiento de Tepatitlán donó al ISSSTE.
Sobre esto, la misma Unidad de Enlace asegura que el Registro Público Federal no ha dado una respuesta a la solicitud de registrar el predio, a pesar de que este trámite se inició desde noviembre del año pasado y sin dicho registro, según el ISSSTE, no se pueden liberar los recursos para la construcción requerida en Tepatitlán.
Tepatitlán • Gustavo Alejandro González Ontiveros

domingo, 26 de febrero de 2012

Incumple la SEP metas para rescatar escuelas de educación básica rezagadas

Cuenta Pública 2010
Detecta la ASF que no se realizaron diagnósticos sobre la condición de planteles
Incumple la SEP metas para rescatar escuelas de educación básica rezagadas
Los centros en mal estado serían atendidos por Inifed y Conafe, aduce la secretaría
Foto
Aspecto de un jardín de niños en el municipio de Metlatónoc, Guerrero, una de las zonas más pobres del paísFoto José Carlo González
Roberto Garduño
 
Periódico La Jornada
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 3
En la revisión que realizó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al gobierno federal en torno a la Cuenta Pública 2010 se detectó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) incumplió su compromiso de atender las 33 mil 455 escuelas de educación básica que se encuentran en estado malo y pésimo en materia de infraestructura.
La SEP no cumplió con las disposiciones normativas aplicables a las acciones de infraestructura física y equipamiento en escuelas de educación básica, como se precisa en los resultados que se presentan en el apartado correspondiente de este informe, donde destacan la carencia de un diagnóstico actualizado sobre las condiciones físicas de dichos centros educativos, la falta de avances en ese rubro en torno a los planteles que tenían equipo en mal o pésimo estado, y el redireccionamiento de los recursos aprobados para el equipamiento de las escuelas de educación básica hacia la gestión y supervisión escolares, la conexión y transmisión de televisión educativa y el pago de adeudos correspondientes al ejercicio fiscal 2009.
Deslindes
En el año 2010 la secretaría no atendió planteles con acciones dirigidas a la infraestructura, pues se argumentó que los miles de planteles en pésimo estado serían atendidos por el Instituto Nacional de la Infraestructura Educativa (Inifed) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), y ambas instancias no actuaron para resolver los problemas de esos espacios.
A tal circunstancia se sumó que la SEP fungió como coordinadora de sector, por lo que distribuyó y organizó las acciones de ambos organismos.
Para aquel año, la secretaría tampoco contó con un diagnóstico para conocer el estado de la infraestructura física y el equipamiento de los 198 mil 896 centros educativos de nivel básico.
Precisamente en 2010 la dependencia programó sus acciones con base en un cuestionario aplicado en 2007 a 161 mil 858 escuelas públicas de educación básica, cifra que representó el 81 por ciento de las existentes.
“Respecto del equipamiento de los planteles, en la Alianza por la Calidad de la Educación se estableció la meta de atender en el periodo 2008-2012 a 14 mil 529 primarias y secundarias cuyo equipo se encontraba en estado malo y pésimo –cifra que se tradujo en el 7.3 por ciento de las 198 mil 896 escuelas públicas existentes en 2010, sin considerar el nivel prescolar, porque la SEP determinó que las escuelas de ese nivel educativo requerían otro tipo de equipamiento, sin precisar cuál era ni los criterios y las acciones para su atención”, expuso la auditoría.
Por entonces la SEP operó cuatro programas presupuestarios relacionados con dicho aspecto: Enciclomedia, Habilidades Digitales para Todos, Equipamiento de Escuelas de Educación Básica y Equipamiento de Escuelas de Educación Básica a nivel nacional (Ampliación), “los cuales consideraron criterios de abastecimiento distintos a los establecidos en la Alianza por la Calidad de la Educación en cuanto a mobiliario, por lo que para ese año no se registraron avances en la meta de surtir en 2012 a 14 mil 529 escuelas con infraestructura en malo o pésimo estado… la dependencia no estableció objetivos en materia de cobertura, ni acreditó las acciones relacionadas con el aprovisionamiento de los centros escolares.”
Basta recordar que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 se reconocían como principales rezagos del sistema educativo nacional las desigualdades en la infraestructura.
Al conformarse dicho plan, 14 por ciento de las primarias presentaba cuarteaduras en sus edificaciones; en secundaria, sólo la mitad de los planteles se encontraba en estado óptimo; únicamente 40 por ciento de los centros de estudio contaban con salón de cómputo y biblioteca, y la proporción de escuelas con laboratorios de física, química y biología es todavía menor.

Cadena humana en contra de la ACE

De la Escuela Nacional de Maestros hasta el Metro San Cosme expusieron sus demandas
Realizan miembros de la CNTE cadena humana
Rechazan ser evaluados con criterios neoliberales por personajes corruptos; piden condiciones decorosas
Foto
Maestros de la sección 9, del Distrito Federal, ayer frente a la Escuela Nacional de MaestrosFoto Carlos Cisneros
Laura Poy Solano
 
Periódico La Jornada
Domingo 26 de febrero de 2012, p. 37
Con pancartas y mantas, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) formaron una cadena humana para rechazar la evaluación universal, la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y en defensa de la educación pública.
Sin obstruir el paso de vehículos ni transeúntes, cientos de maestros se ubicaron en el camellón central de avenida San Cosme, desde las inmediaciones de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros hasta el Metro San Cosme, para informar los motivos por los que se oponen a la ACE, suscrita en mayo de 2008 por el presidente Felipe Calderón y la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales.
Con leyendas como ¡Quiero evaluación, pero no inquisición!, Examen a Gordillo y Calderón, Por la defensa de la plaza de base, cientos de docentes de educación primaria, prescolar y especial de la sección 9 del gremio magisterial corearon consignas contra la ACE y la cúpula charra del sindicato.
Con altavoces los profesores informaron sobre las recientes movilizaciones que convocaron a miles de maestros en la capital del país para exigir al gobierno calderonista abonar su proyecto de privatización de la educación pública y demandar mayores recursos para mejorar el mobiliario, sanitarios, aulas e insumos que se requieren para millones de alumnos.
No buscamos molestar ni entorpecer sus actividades cotidianas, pero la defensa de la educación es una lucha no sólo de los maestros. Necesitamos a los padres de familia, pero también a todos aquellos que alguna vez pasaron por las aulas de una escuela pública y recibieron una formación de calidad, insistían docentes inconformes.
Julio, uno de los profesores asistentes al acto de protesta, aseguró que no estamos en contra de ser evaluados, pero no bajo los mecanismos neoliberales de la derecha ni por personajes tan corruptos como Calderón y Gordillo. Queremos tener seguridad en el empleo y un salario justo, pero también que existan condiciones decorosas para llevar a cabo la tarea educativa.
En entrevista, Francisco Bravo, secretario general disidente de la sección 9, informó que los ciudadanos deben conocer por qué tenemos que salir a las calles, pues no somos un grupo de docentes que no quieren trabajar; al contrario, porque queremos ser mejores profesores y garantizar una educación de calidad no vamos a permitir que continúe un modelo privatizador como la ACE.
Entre decenas de automovilistas que apoyaban las protestas haciendo sonar el claxon de sus vehículos, aseguró que continuarán con distintas movilizaciones y jornadas informativas, que incluyen la convocatoria para el 3 de marzo a una clase pública por la defensa de la educación y la democracia, la cual se realizará en el Zócalo capitalino.

lunes, 30 de enero de 2012

EVALUACION A DOCENTES, COO EN ESTADOS UNIDOS , QUE NO FUNCIONÓ

ae vende a naciones subdesarrolladas como una innovación para medir el tiempo en aulas
Aplican en escuelas del país técnica de productividad desechada en EU

Se busca equiparar los planteles de enseñanza básica con fábricas, asevera profesor

Foto
La técnica comenzó a aplicarse en escuelas con jornada ampliada, asevera docenteFoto María Meléndrez Parada
Karina Avilés
Periódico La Jornada
Lunes 30 de enero de 2012, p. 38

Cuarenta años después de que surgió en Estados Unidos, aunque el Banco Mundial (BM) lo vende como una innovación en los países del tercer mundo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha comenzado a introducir en las escuelas de nivel básico el llamado método Stallings, técnica para medir y controlar el tiempo en el aula desde la óptica de la producción.

De este modo, si un docente dedica un espacio a un padre de familia para tratar algún problema de su hijo, dicha acción se codifica como pérdida de tiempo o docente no involucrado en su actividad académica.

Ángel Díaz Barriga, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirma al respecto: Nuestras innovaciones siempre consisten en ver qué sacamos del basurero pedagógico del vecino país del norte, donde desecharon ese modelo, el cual viene de los años setenta.

El método es utilizado en países como Túnez, Marruecos, Honduras, Mali, Guinea, Ghana, Jamaica, Brasil y ahora en México. El investigador Julián Romero aafirma en el análisis Observando el aula de clases: metodologías, políticas y empréstitos del BM para el tercer mundo, que la herramienta Stallings “es la encarnación de las técnicas sistemáticas de ‘caja negra’ de los años setenta para medir la economía del tiempo en clase”.

De acuerdo con el manual Observaciones en el salón de clase a partir del sistema de Observación Stallings, de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), “una vez cumplido el intercambio con el BM, a través del levantamiento realizado durante marzo y abril de 2011, en 201 primarias y secundarias determinadas para la investigación, el siguiente paso es que 100 por ciento del personal de supervisión maneje el método Stallings, que le sea propio y lo adapte a sus necesidades de observación del trabajo de aula, para que en un futuro la información se transporte y se procese de manera homogénea. Para que sea común a los distintos niveles de educación básica que integran” la AFSEDF.

El citado documento indica que se trata de una técnica que utiliza instantáneas para medir el tiempo efectivo dedicado al aprendizaje por los estudiantes y los docentes en el aula.

Mediante las instantáneas –llamadas así metafóricamente para hacer un símil con una fotografía– se registra a las personas durante un breve instante. En total, el director o supervisor que ingresa al salón deberá hacer 10 observaciones. Por ejemplo, si la clase es de 60 minutos, cada seis minutos deberá tomar una instantánea.

Según el manual, el cual fue adaptado por el proyecto del BM para su aplicación en escuelas de la Coordinación Sectorial de Educación Primaria (CSEP) y adaptado para su uso como herramienta cotidiana por la subdirección técnica de la CSEP, el responsable de ejecutar la técnica deberá codificar 14 actividades; siete se consideran académicas y el resto no.

Las primeras son lectura en voz alta; exposición y demostración, preguntas y respuestas, práctica-memorización, tarea-trabajo individual-ejercicio; copiar e instrucción verbal. Las no académicas son interacción social; disciplina; administración de la clase por sí sola, docente fuera del aula; administración de la clase, alumno no involucrado y docente no involucrado.

Lo que se cuestiona a la herramienta Stallings, enfatiza Francisco Bravo, director del turno vespertino del plantel Leonardo Bravo, es que se equipara a una escuela con una fábrica. Si hablas con una madre de familia, cuyo hijo tiene una problemática, y durante ese tiempo es observado el maestro, esa actividad se clasifica como improductiva. Si dos niños se pelean y el docente interviene, lo que se codificará es que el grupo no hace nada, es tiempo perdido.

A menor tiempo y mejor invertido, mayor ganancia, advierte Julián Romero en su estudio, publicado en la revista electrónica de pedagogía Odiseo. “Aquí ya no importa el hombre en tanto ser complejo, ya que su multiplicidad se ve reducida a la repetición mecánica, al cumplimiento de una orden, a la estrechez incluso del pensamiento, sin olvidar la del espacio.

“Qué tanto nos recuerda a Chaplin con su jocosa y aguda manera, cuando en Tiempos modernos repite de forma incansable la misma operación de apretar las tuercas a tiempos cada vez más modernos, más rápidos; queda el tic en su cuerpo”.

El experto Ángel Díaz Barriga añade que es como cuando entra un carro a un taller mecánico para un diagnóstico y en éste se precisa cuántos tornillos tiene, cuantos metros de cable trae, cuánto pesa el fierro y, al final, se reporta que el automóvil está en buen estado, aunque esté totalmente podrido porque lo que no examina es la interacción del sistema eléctrico.

Así, con la técnica Stallings nunca se sabrá si tenemos buenos maestros, pero las gráficas van a ser muy bonitas, hasta de colores. Enfatiza que esto no sólo es simplificar, sino desconocer lo que es la evaluación, porque cualquier tonto entra a un aula, llena una fichita, hace un reporte cuantitativo y dice que ya se evaluó al docente.

El maestro Francisco Bravo, también secretario del comité ejecutivo democrático de la sección novena del sindicato magisterial, señala que para implementar este medida, la SEP primero dio un curso a los supervisores y, luego, a finales de septiembre del año pasado, a los directores de primarias en la capital del país.

Desde entonces, agregó, algunos supervisores por iniciativa propia empezaron a aplicar el método en varias escuelas, principalmente en las de jornada ampliada, sin que hubiera un banderazo de salida. Sin embargo, muchos directivos se negaron a llevarlo a la práctica, pues entre otros efectos, deja mal parado el asunto de las relaciones entre las escuelas y además, subraya, el maestro tiene la sensación de que es fiscalizado, y también se ha prestado para instaurar la inquisición de los educadores.

Díaz Barriga indica, por último, que al documento Stallings “se podría aplicar aquello que decía el primer autor de didáctica, en el siglo XVII: ‘estoy persuadido de que algún genio maligno enemigo de la humanidad ha hecho estas cosas’”.

Añadir un comentario
Stallings